DON QUIJOTE. José Carlos Martínez
-
UN BALLET CLÁSICO EN TRES ACTOS
- Coreografía: José Carlos Martínez (inspirado en las versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski)*
- Música: Ludwig Minkus
- Escenografía: Raúl García Guerrero
- Figurines: Carmen Granell
- Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
- Caracterización, Maquillaje, Concepto y Realización de Pelucas: Lou Valérie Dubuis
- *Coreografía Adicional de Bolero y Fandango: Mayte Chico
- Duración: 2h
-
Estreno absoluto por la Compañía Nacional de Danza, el 16 de diciembre de 2015, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
"El Ballet Don Quijote de Marius Petipa fue, junto con El Lago de los Cisnes, uno de los ballets más populares en Rusia, donde se creó en 1869 sobre una partitura de Ludwig Minkus. Esta obra, llena de color, rompía con el universo de las criaturas sobrenaturales o etéreas de los ballets clásicos del XIX, para poner en escena a la gente del pueblo.
El libreto se basa en un episodio del segundo volumen de El Quijote de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos...”), y la acción se centra más en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho.
Basándome en la coreografía original de Marius Petipa, y en las diversas versiones que he tenido ocasión de bailar (Nureyev, Baryshnikov, Gorski), me ha parecido importante mantener la construcción coreográfica del ballet, pero he querido darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea. A su vez, era necesario acercarse lo más posible a la esencia de nuestra danza. Me parece muy importante que la producción de Don Quijote de una compañía española, aún siendo una versión del clásico ruso-francés, sea realmente respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición."
JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ
Basilio se enamoró de Quiteria desde sus tiernos y primeros años, y ella fue correspondiendo a su deseo con mil honestos favores, tanto, que se contaban por entretenimiento en el pueblo los amores de los dos niños Basilio y Quiteria. Fue creciendo la edad, y acordó el padre de Quiteria de estorbar a Basilio la ordinaria entrada que en su casa tenía; y por quitarse de andar receloso y lleno de sospechas ordenó de casar a su hija con el rico Camacho, no pareciéndole ser bien casarla con Basilio, que no tenía tantos bienes de fortuna como de naturaleza, pues si va a decir las verdades sin envidia, él es el más ágil mancebo que conocemos, gran tirador de barra, luchador extremado y gran jugador de pelota; corre como un gamo, salta más que una cabra y birla a los bolos como por encantamento; canta como una calandria y toca una guitarra que la hace hablar, y, sobre todo, juega una espada como el más pintado.
-Por esa sola gracia -dijo a esta sazón don Quijote- merecía ese mancebo no sólo casarse con la hermosa Quiteria, sino con la mesma reina Ginebra, si fuera hoy viva, a pesar de Lanzarote y de todos aquellos que estorbarlo quisieran.
-¡A mi mujer con eso! -dijo Sancho Panza, que hasta entonces había ido callando y escuchando-, la cual no quiere sino que cada uno case con su igual, ateniéndose al refrán que dicen: Cada oveja con su pareja. Lo que yo quisiera es que ese buen Basilio, que ya me le voy aficionando, se casara con esa señora Quiteria; que buen siglo hayan y buen poso, iba a decir al revés, los que estorban que se casen los que bien se quieren.
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, II -XIX
- Alternativa accesible al vídeo:
- 0:00:00.000,0:00:07.500
- Sale el Anagrama de la CND, a continuación el Título en el margen superior derecho. Aparece Dulcinea con tutú y una tela transparente y se acerca a Don Quijote que se muestra arrodillado, tras él vemos a Sancho Panza.
- 0:00:07.500,0:00:13.000
- Una mujer vestida con un vestido rojo de volantes corto (Quiteria) cruza el escenario de derecha a izquierda dando un gran salto con las piernas abiertas y los brazos extendidos y al caer levanta el abanico con contundencia. A continuación golpea en el suelo con el abanico y continúa haciendo giros en el escenario con gran agilidad.
- 0:00:13.000,0:00:13.500
- Aparece un bailarín con una guitarra española (Basilio) y situado hacia el centro del escenario toca su guitarra para la bailarina que se muestra arrodillada con una pierna en el suelo y el abanico levantado con la mano derecha. Se levanta y coquetean.
- 0:00:13.500,0:00:15.000
- Ambos se aman desde la infancia, pero el padre no consiente esta relación. Aparece frente a ellos denegando con la cabeza la relación de estos dos bailarines, quienes suplican arrodillados de espaldas al espectador.
- 0:00:15.000,0:00:19.000
- En la siguiente escena un señor, engalanado con sombrero y ricos atavíos en la escena (Camacho), bailando y señalando a Quiteria, es el candidato que el padre le ha elegido.
- 0:00:19.100,0:00:21.100
- Quiteria es llevada contra su voluntad hacia su pretendiente, se muestra rígida.
- 0:00:21.100,0:00:23.100
- Aparece una escena muy atractiva con un grupo de toreros vestidos de luces y capas de color rosa y amarillo intenso y hacen giros con ellas de modo espectacular.
- 0:00:24.420,0:00:26.420
- Uno de ellos hace un giro con la capa abierta, otro envuelve en ella a una bella bailarina y se inclina para besarla mientras la sostiene abrazada con un brazo.
- 0:00:26.420,0:00:26.980
- Uno de los toreros vestido de negro se enfrenta a otro vestido de rojo.
- 0:00:38.840,0:00:40.840
- A continuación se corta esta escena y aparece un molino de viento en la noche, en su entorno hay una fiesta gitana, un bailarín levanta en el aire a una bailarina con vestido rojo de volantes, luego aparece un grupo de gitanos bailando y saltando con agilidad y varias gitanas giran con sus vestidos de volantes.
- 0:00:41.440,0:00:41.940
- Se corta la escena y aparece Don Quijote atacando con su arma al molino de viento y antes de llegar a él, un nuevo corte en la escena nos muestra a Dulcinea iluminada y mágica con su velo entre los brazos extendidos y lo deja caer.
- 0:00:41.940,0:00:55.000
- Por fundido llegamos a un grupo de bailarinas con tutus blancos y Don Quijote de espaldas al espectador parece dirigirlas. Saltan y giras con Dulcinea y cupido al frente.
- 0:00:55.000,0:00:57.000
- Quiteria y Camacho aparecen de rodillas de espaldas al espectador con un cura que los bendice, pero Don Quijote interrumpe la boda se enfrenta a Camacho. Quiteria recoge del suelo a Basilio herido.
- 0:00:57.000,0:01:02.000
- Un grupo de bailarinas con bellos y largos vestidos negros de volantes bailan junto a bailarines con cinturón rojo y traje negro ceñido, dan varios pasos y giros.
- 0:01:02.000,0:01:05.000
- Tras ellos en el centro de la aparece un grupo de bailarinas vestidas con tutús rojos y blancos haciendo pasos en puntas.
- 0:01:05.000,0:01:07.500
- Todos están de fiesta celebrando el reencuentro de Basilio y Quiteria y aparecen ahora dando un gran salto en que Basilio la eleva a lo más alto. Ambos llevan trajes blancos y muestran varias posiciones delante del espectador que expresan su alegría. En la parte derecha del escenario se muestran al tiempo títulos de buenas críticas dedicadas a esta producción.
- 0:01:07.000,0:01:09.000
- Tras ellos, algunos bailarines cruzan el escenario mostrando pasos de danza llenos de virtuosismo y también Quiteria muestra sus giros.
- 0:01:09.000,0:01:37.000
- Todo el pueblo junto con Don Quijote, que se muestra de espaldas, celebra con vítores y palmas la buena nueva. Las bailarinas lucen vestidos de volantes coloristas y otros negros, los bailarines muestran atuendos populares con chalecos o trajes negros con cinturones rojos.
- 0:01:37.000,0:01:38.640
- Todos los actores se suman a la fiesta mientras aparecen los créditos finales en el centro de la pantalla y caen confites de lo alto del escenario como si fuese lluvia de colores.
- 0:01:38.640,0:01:43.000
- Fundido a negro y anagrama de Loewe Foundation como patrocinador oficial de la CND y tras ello el anagrama del Ministerio de Cultura.